viernes, 27 de mayo de 2016


MAYO MES DE LA ETNIA NEGRA


Los pobladores negros que desde los primeros años se trajeron de sus tierras africanas, a pesar de la injusticia que motivó su presencia en América, también contribuyeron notablemente a la formación del Nuevo Mundo, y su huella se manifiesta decisivamente en los pueblos americanos, en especial en el área del Caribe. (Alegría 7).

En el caso específico de Panamá, en cuanto al descuido, la negación y hasta el rechazo del aporte de los afrodescendientes a la historia, cultura y composición demográfica de los panameños, el distinguido y estudioso profesor Armando Fortune comentó lo siguiente en el ensayo "El Negro en la Cultura Panameña":  Los estudios realizados hasta la fecha por etnógrafos, antropólogos, sociólogos e historiadores de nuestra cuestión social ponen claramente de manifiesto que el negro fue y es un elemento básico al que Panamá debe, en gran parte, no solamente su existencia económica, sino igualmente los principales rasgos extra-europeos de su cultura y organización social.

La cultura Africana y su influencia en Panamá están lejos de ser una curiosidad etnográfica. Es una realidad viva y creadora que espera se le reconozca el lugar que le corresponde en nuestra vida nacional. (Fortune 1962: 26-31).

Nuestro país celebra a la Etnia Negra, todo el mes de mayo, sin embargo el día 30 es la fecha oficial de conmemoración, gracias a la sanción de la ley 9 del año 2000.
La historia de esta fecha en especial radica, en que el 30 de mayo de 1820 el rey Frenando VII de España, abolíió la ley de comercio de esclavos en su territorio, influenciado por los negros que pertenecían a la Asamblea Nacional Francesa en tiempo de la revolución.
La población que comprende la etnia negra en Panamá tiene su origen entre 1850, en los inicios de la construcción del ferrocarril, cuando fueron traídos para realizar estos trabajos. Desde aquellos tiempos han permanecido en nuestro territorio, formando parte de él, aportando su cultura y sus costumbres. 
El 41% de la población panameña es afrodescendiente por mestizaje, este porcentaje está compuesto por un 5% de raza negra, 24% mulatos y 12% zambos. A este grupo se le conoce como afropanameños


El orgullo y sentimiento patriótico por la nueva patria de los canaleros —diggers— inmigrantes antillanos, que participaron en la construcción del Canal de Panamá, lo expresó elocuentemente el señor Joseph Dixon en el poema "No Soy Panameño":



No soy panameño

Pues no soy de aquí;

Yo soy antillano

Y en Grenada nací.

Aunque no soy panameño

Puedo apreciar

El cariño de un pueblo

Que siempre he de saludar.

No soy panameño,

Grenada es mi patria,

Pero no seré ingrato

A mi querida madrastra.



Yo no soy panameño,

Pero mis hijos, claros son;

Todos tienen sus orgullos,

Y también su corazón.



Aunque no soy panameño,

Mi esposa, claro es;

Y nuestros cinco hijos

Son de esta hermosa tierra

panameña en donde nacieron

bajo la luna istmeña

En la ciudad de Colón.



Yo no soy panameño

Pero amo a esta tierra;

En donde he vivido

La mayor parte de mi vida.



Yo no soy panameño,

Pero yo qué culpa tengo;

Dios es el único dueño

De nosotros y el mundo. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario